lunes, 10 de diciembre de 2012

lunes, 26 de noviembre de 2012

Los Maestros de la Sospecha

Ya hemos subido en la pestaña de Apuntes las ideas de cada uno de estos pensadores, incluidos en el apartado de Filosofía de la Sospecha, pero aquí pretendemos ampliar un poco más la información sobre ellos: datos biográficos, obra y legado de Sigmund Freud, Karl Marx y Friedrich Nietzsche.

Sigmund Freud: Vivió entre 1856 y 1939 en lo que ahora es la República Checa, en su tiempo el Imperio Austríaco. Fue un médico neurólogo, padre del psicoanálisis. Desarrolló la teoría de la mente  y la conducta humana. Freud introdujo el concepto inconsciente en su forma más científica. En su obra más conocida, La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung, 1900), Freud explica el argumento para defender el nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un método para conseguir el acceso al mismo, tomando elementos de sus experiencias previas.
 Un ejemplo del incosciente sería el siguiente: una mujer ha sufrido malos tratos desde los cuatro años y en un determinado momento las personas que la están cuidando (sus padres) cambian de conducta, pero la niña que ha sufrido estos malos tratos puede tener problemas en sus relaciones posteriores ya en una etapa adulta, pues aunque no tenga recuerdos conscientes de los malos tratos, sí los tiene inconscientes. La mente olvida pero el inconsciente no.

  •  Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo y militante comunista alemán de origen judío. Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la lógica de la lucha de clases. Las obras más conocidas de Marx son El Manifiesto Comunista, junto con Engels; y El Capital. Crítica a la política de la economía.

  •  Friedrich Nietzsche. Filósofo, poeta y filólogo alemán que vivió entre 1844 y 1900. Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Se empezó a considerar una figura significativa en la filosofía moderna en el siglo XX. Nosotros hemos estado estudiando sobretodo el nihilismo. Todas las obras de este pensador son sumamente conocidas, pero vamos a destacar La Gaya Ciencia y Así habló Zaratustra.

Exitencialismo (Cómo Sartre y Camus entienden el ser humano)

Para Sartre la existencia es la esencia del ser humano. La existencia toma un lugar relevante a la esencia. La pregunta no es quién soy, sino qué hago yo con mi vida, cómo actúo. La existencia se concreta con ejercicios que hacemos como ir al cine. El centro de atención es el existir. Para Sartre lo importante es la existencia.

Jean-Paul Sartre
"Nacemos por azar, vivimos por inercia y morimos por accidente. El hombre es una pasión inútil" Este pensamiento es un pensamiento muy negativo. Según Sartre ser tú y no otra persona es sólo casualidad, y vivimos dejándonos llevar, sin posicionarnos ni  tomar responsabilidad de la propia vida. Lo que él dice es una visión pesimista del ser humano. Nuestra muerte es tan casual como el nacimiento, a veces es inesperada. Nuestra existencia no tiene sentido. El ser humano es valiente para decir "sí" o "no", ésto requiere valentaía y eso te hace ser diferente.
Albert Camus

Para Camus el ser humano realiza cosas miserables, pero también realiza cosas admirables. Para él en el  humano no todo es inútil, sino que puede realizar cosas buenas. Tiene un punto de vista menos pesimista y dice que hay más razones por las que admirarnos y por las que despreciarnos. Hay más cosas dignas de admiración. Para Camus siempre existe la posibilidad de actuar bien.




domingo, 4 de noviembre de 2012

¿Por qué la magia es contraria al pensamiento racional-filosófico?

La magia es un arte o ciencia oculta que pretende producir, mediante actos, palabras o la intervención de seres, resultados contrarios a las leyes naturales. La magia es una forma de esclavizar mediante el miedo. Por ejemplo, si el hechicero te dice que perderás la fertilidad si  no realizas tal pago, lo harás. Este tipo de creencias acotan la mente y restan libertad a las personas. Por eso la magia es contraria al pensamiento racional-filosófico. La magia se transmite por tradición, mientras que el pensamiento racional cuestiona la tradición y te hace pensar en lo que realmente quieres, te hace libre. La filosofía libera la mente y la magia la encierra.

Fleming y cómo hallar una solución con la pregunta adecuada.

En el libro se nos plantea el caso de Alexander Fleming, científico escocés famoso por ser el descubridor de la penicilina.

Fleming estaba investigando unas bacterias cuando su placa se contaminó. Él, en vez de tirarla por no ser válida, se fijó en que las bacterias no crecían en la zona que había quedado contaminada, y se preguntó el por qué de esa situación. Siguiendo la investigación en esa línea, descubrió que el contaminante era un antibiótico, y fue así como descubrió la penicilina, medicamento que salvó muchas vidas y precursor de los actuales antibióticos.

En el grupo pensamos que este es un buen caso para observar la importancia que tiene la actitud filosófica, y que si no te haces preguntas acerca de todo lo que te rodea, estás perdiendo la oportunidad de hacer grandes descubrimientos, no siempre científicos y para la humanidad, sino también descubrimientos sobre ti mismo. Es también esencial no dar las cosas por perdidas y mantener una actitud activa.

sábado, 27 de octubre de 2012

Apuntes.

2.4 Los métodos del saber científico.

Método de las ciencias formales. 

Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos.
Los dos modos de demostración más frecuentes en las ciencias son la deducción y la inducción. La deducción se utiliza tanto en las ciencias formales como en las empíricas.

Deducción: proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas, llamadas premisas, otra, que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina conclusión.

El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en un sistema axiomático.

Axiomas. Principios fundamentales indemostrable dentro del sistema. Se seleccionan por su evidencia.

Reglas de formación y de transformación. Permiten extraer nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema. 

Teoremas. Enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros teoremas ya demostrados.

Método de las ciencias naturales. 

Las ciencias naturales se han servido de la demostración inductiva. El método completo de las ciencias naturales recibe el nombre de método hipotético-deductivo, pues contiene momentos de inducción y momentos de deducción.

Demostración inductiva. 

Inducción: tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia. Existen dos tipos de inducción: completa e incompleta.
En la inducción completa se parte del conocimiento individual de todos y cada uno de los casos que se dan dentro de un ámbito, mientras que la inducción incompleta se apoya en una serie de comprobaciones individuales que no abarcan la totalidad de los caso posibles.

Método hipotético-deductivo.

El método completo de las ciencias naturales se estructura en tres niveles:

Enunciados protocolarios. Expresan fenómenos del mundo susceptibles de ser constatados empíricamente. Son enunciados objetivos y comunicables.

Leyes. Enunciados universales que expresan el comportamiento o la relación que guardan unos determinados fenómenos. Antes de que un enunciado universal pueda ser considerado como ley de la naturaleza no es más que una hipótesis. Si la experiencia lo confirma, pasa a ser ley.

Teorías. Enunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia particular. Dan unidad a una ciencia y permiten hallar nuevas leyes. 
Los pasos son:
1 Punto de partida: se detecta mediante observación y/o experimentación.
2 Se elaboran una o varias hipótesis explicativas del hecho observado o del problema detectado.
3 La hipótesis se formula matemáticamente y se deducen consecuencias contrastables por la experiencia.
4 Las consecuencias se someten a contrastación mediante la experimentación.
Verificación: una hipótesis es verdadera cuando los hechos observados concuerdan con los hechos deducidos de la hipótesis.
Falsación: una hipótesis se considera como falsa cuando los hechos en el mundo no concuerdan con los hechos deducidos de la hipótesis.
5 La hipótesis, comprobada en un cierto número de casos, se acepta como ley, es decir, adquiere validez general.

Métodos de las ciencias sociales. 

El objeto de las ciencias sociales es la realidad social. Características:
La capacidad de predicción es menor que en las ciencias naturales, porque interviene la libertad del ser humano.
La capacidad de generalización es menor que en las ciencias naturales porque la diversidad de los eventos humanos es mucho mayor.
La neutralidad valorativa es imposible, porque el investigados no es independiente de lo investigado.






lunes, 22 de octubre de 2012

¿Qué es la Filosofía?

Dejamos aquí un vídeo explicativo del canal de Youtube de Educatina, que explica de forma extensa y fácil de comprender, en qué nos hemos metido con esto de la Filosofía: